Cada sesión está compuesta por un trabajo poético individual, una lectura crítica y herramientas de composición.
TRIMESTRE 1
Primera Parte – Lo que soy
Recital
Lecturas semanales, ejercicios poéticos y debate.
Cada final del trimestre llevaremos a cabo un recital poético con aquellos poemas escritos durante el mismo que queramos seleccionar. Cada recital tendrá un formato diferenciado.
Segunda Parte – Lo que veo
Recital
Lecturas semanales, ejercicios poéticos y debate.
Cada final del trimestre llevaremos a cabo un recital poético con aquellos poemas escritos durante el mismo que queramos seleccionar. Cada recital tendrá un formato diferenciado.
Tercera Parte – Lo que siento
Recital
Lecturas semanales, ejercicios poéticos y debate.
Cada final del trimestre llevaremos a cabo un recital poético con aquellos poemas escritos durante el mismo que queramos seleccionar. Cada recital tendrá un formato diferenciado.
TRIMESTRE II
1. Estados del poema. El poema existe únicamente en tres estados: a) en estado de latencia, en la cabeza de quien lo escribe; b) en estado de composición, correspondiente a la escritura misma y c) en acto, cuando el mismo determina su realidad parcial sobre la página, a la espera de su lectura.
2. La verdad en poesía, tanto lo que concierne a una realidad descripta o construida deliberadamente. En ambas el poema, instala una realidad apariencial, a diferencia de un “logos” o verdad racional, del pensamiento. La verdad en las apariencias como único estamento posible de la verdad poética.
3. La emoción en el arte es inútil o perjudicial. Se analizarán los alcances de este dictamen de Valery, y sus valores oponentes o alternativos. Poesía lírica, emoción estética, como ejes de la estructura poética y no como condimento adicional.
4. Después de la primera versión. Texto augural: reconstrucción, elaboración de los elementos alcanzados a partir de una nueva posición o conciencia del texto en sí: reescritura. Función lexical del texto y dispositivo sintáctico. Alcances del sentido, en el encriptamiento último de la estrategia poética. La exención de sentido en el discurso poético.
5. Para quién se escribe. La importancia de ese destinatario posible, en el plano de lo imaginario, como operador directo en algunos casos en la producción del texto. La alteridad del poeta; la controversia acerca de qué, quién enuncia el poema.
6. Para una lectura de la tradición. Algunas nociones de métrica y formas tradicionales de versificación. Las innovaciones de la lengua: las ósmosis musicales de Garcilaso —Petrarca, Darío— Verlaine, Borges— Whitman. La invención de la gauchesca, la escansión rioplantese en el tango, los cancioneros populares y la poesía indígena.
7. Tratamientos posibles de la materia poética. El poema como una pulsión específica de escritura. El preciosismo como un proceder inherente a la poesía. Hermetismo lírico vs prosaísmo coloquial. Poesía conceptual y poesía que anula la posibilidad de ser concebida en ese sentido. Movimientos, autores que abogaron por una u otra estrategia.